Categories
Conflicts Middle East

Siria: Argumentos contra el bombardeo

El reputado thinktank sobre conflictos International Crisis Group publicó ayer una declaración sobre las implicaciones de un ataque militar por parte de Estados Unidos (y aliados) en Siria como respuesta al uso de armas químicas. Este pequeño resumen por parte de expertos en el tema puede servir para contrarrestar el inevitable ruido que circulará por los medios de comunicación estos días:

  1. No se conseguirá un consenso internacional, siquiera mínimo, por lo que el resultado de los inspectores de armas químicas de la ONU es irrelevante.
  2. El ataque puede desanimar el futuro uso de armas químicas por parte de otros gobiernos, pero al mismo tiempo puede radicalizar al gobierno sirio si teme por su supervivencia, o animar a algunos rebeldes a usar armas químicas y luego acusar al gobierno.
  3. Evidentemente, si el gobierno se siente amenazado desde fuera puede escalar la tensión y castigar más duramente a los rebeldes.
  4. La mayor involucración de otras partes (Hisbulla, Israel…) es posible pero no probable.
  5. El bombardeo americano puede no alterar el equilibrio de fuerzas sobre el terreno, o incluso fortalecer a un gobierno que sin duda sobrevivirá de una forma u otra a los ataques aéreos.
  6. Por último, con casi total certeza, un bombardeo socavaría los esfuerzos diplomáticospara detener el conflicto.

Todo esto no significa que el uso de armas químicas no sea una práctica inhumana y condenada desde hace casi cien años. Pero un ataque limitado como el que se planea no paliaría el sufrimiento de decenas de miles de víctimas inocentes que han muerto y siguen muriendo por medios más convencionales que nada tienen que ver con el gas sarín.

Como el conflictos de RD Congo, la guerra de Siria se ha vuelto demasiado grande y peligrosa como para que las grandes potencias se involucren directamente. Así que poco podemos esperar más allá de “intervenciones quirúrgicas”, financiación y armamento indirectos a los rebeldes, y gestos simbólicos orientados más al propio electorado que a la comunidad internacional.

Categories
Asia Development

Próxima parada: Bangladesh

Ya tengo billetes para el tercer país que vamos a estudiar como parte de nuestro proyecto sobre análisis de economía política en la ayuda al desarrollo: Bangladesh. A continuación: Todo lo que siempre quiso saber sobre un país que nunca conoció.

Categories
Africa Development

Uganda: Las cuatro caras del desarrollo

En España solemos tener una visión más bien limitada de lo que es la cooperación al desarrollo: por lo general consideramos a la cooperación una extensión del acto solidario, del dar a los que más lo necesitan, en definitivas cuentas de la caridad. Pero las vacunas, los libros de colegio, y los niños apadrinados son sólo una parte de la historia.

Categories
Africa Development

Uganda: Llegada

Ah, aerolínea Emirates: ¿por qué hemos tardado tanto en conocernos? Aviones modernos, pantallas de entretenimiento en cada asiento (incluyendo Un día en las carreras, de los Hermanos Marx, el juego backgamon, o el resumen del Rally Dakar 2013), un bonito menú bilingüe inglés-árabe, comida bastante mejor que la de una aerolínea normal, información en pantalla sobre las conexiones de vuelo en Dubai, puntualidad, y la mezcla más ridículamente cosmopolita de personal de vuelo (en el trayecto Dubai – Entebbe entre todos hablaban inglés, español, francés, alemán, portugués, árabe, serbio, tagalo…).

Categories
Africa Development

Trabajo de campo en Uganda

La semana que viene estaré en Uganda haciendo investigación de campo para el proyecto en el que trabajo en ESID. Es mi segunda visita a Uganda, y el tercer país pequeño y pobre al que voy por trabajo en los últimos dos meses. Pero en esta ocasión he pensado aprovechar el blog para describir un poco en qué consiste este tipo de viaje y cómo se plantea uno irse a lugares fuera de lo común. Spoiler: no es tan difícil como parece.

Categories
History International Law Relaciones internacionales

El G-8 y la Sociedad Anárquica

Estos días se reúne en Irlanda del Norte el G-8 para dos días de discusiones protegidas por 7km de valla metálica. Parece evidente que la agenda de los líderes mundiales -Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Japón, Estados Unidos, Canadá y Rusia– incluirá los temas de la crisis financiera, fiscal y económica europea o la posible/deseable/imaginable intervención en la guerra civil siria, que según los medios ya se habría cobrado más de 75.000 víctimas mortales mientras los demás nos quejábamos del nuevo formato de Facebook. El G-8 es quizás el instrumento de política internacional más importante que existe en la actualidad, pero también potencialmente el menos importante. El mundo del siglo XXI no se está pareciendo a ninguna de las predicciones hechas en 1980, 1990 o 2000; y ya no está claro si en las próximas décadas el mundo se regirá por las leyes, las armas, las empresas, las monedas, o las ideas.

Categories
Conflicts Metaverse USA

La jaula de hierro digital: “PRISM” y el estado en internet

La historia que tiene a medio internet escandalizada estos días es la última filtración sobre la vigilancia que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) ejerce sobre comunicaciones online entre Estados Unidos y el extranjero, a través de un programa llamado PRISM (“Prisma”). El diario progresista británico The Guardian tiene todos los detalles de la historia, y acaba de publicar un perfil y entrevista al filtrador, un ex-trabajador de la CIA y la NSA que actualmente se ha recluido en un hotel en Hong Kong. La filtración del programa PRISM puede estimular un debate público que hasta ahora se había circunscrito a intelectuales y activistas de la red: ¿Dónde acaba el imperativo de proteger a los ciudadanos, y dónde empieza la jaula de hierro digital?