How Latin American women created the SDGs

I must confess that I have not paid much attention to the Sustainable Development Goals. Some of my colleagues, like David Hulme, did participate in the expert conversations leading to their adoption. And here at Manchester we have had countless conversations on whether they signal a real transformation or just another round of bulls**t. But I am fascinated by the process whereby the SDGs were conceived, advocated and negotiated, which is just another example of epistemic communities and policy entrepreneurs promoting change in international development. The fine people at Deliver3030 are compiling a series on SDG history which includes personal reflections by key participants in the negotiations. And I found this one piece by Paula Caballero particularly interesting. Continue reading How Latin American women created the SDGs

La cooperación española sigue suspendiendo

El Center for Global Development ha publicado una vez más su Índice de Compromiso con el Desarrollo (Commitment to Development Index, CDI), en el que se evalúa a los países ricos según el potencial pro-pobre y pro-desarrollo de sus políticas públicas. En el índice de 2013 España queda en la posición 16 de 27, que no está del todo mal. Pero el informe de país detalla un poco más las virtudes y vicios de nuestras relaciones con países en desarrollo:

España es recompensada por las políticas que fomentan la inversión en países pobres y la transparencia financiera. También ocupa un puesto por encima de la media por fomentar la innovación tecnológica nacional y la difusión de los avances tecnológicos en el extranjero. No obstante, la puntuación de España disminuye por sus pobres prácticas como donante, pues se encarga de una proporción muy pequeña de los refugiados durante emergencias humanitarias, elevados subsidios a la pesca y realiza pequeñas contribuciones económicas y de personal a operaciones de seguridad sancionadas internacionalmente.

Las limitaciones españolas son sospechosos habituales: en este mismo blog y en esglobal ya he escrito sobre la ineficiencia de la ayuda al desarrollo española y sobre nuestra timidez en la participación en operaciones humanitarias y de seguridad. Pero nunca esta de más recordar que es éste un debate público en el cual el país aún no se ha embarcado.

Por qué Estados Unidos no confía en los europeos

Personalmente no me han sorprendido los varios escándalos de espionaje destapados a raíz de las filtraciones de Edward Snowden: ni las millones de llamadas pinchadas en España entre diciembre de 2012 y enero de 2013, aunque la escala sea llamativa y el énfasis cuestionable (¿España? ¿De veras?); ni el espionaje de Angela Merkel para intentar averiguar quién es la verdadera mujer bajo la canciller. No me sorprende porque Estados Unidos, sencillamente, no confía en Europa ni en los europeos. Nosotros pensamos que somos aliados constructivos de Estados Unidos, camino de ser un poder global mediante la Unión Europea, que estamos construyendo un orden internacional más justo, y que somos indispensables para el orden internacional. Al otro lado del charco muchos analistas e interlectuales desmentirían todas y cada una de esas creencias. Continue reading Por qué Estados Unidos no confía en los europeos

Nairobi: África ya no es segura

A medida que he seguido en las noticias estos días los trágicos acontecimientos del ataque terrorista al centro comercial Westgate en Nairobi (la capital de Kenia), no he podido evitar que me venga a la cabeza una pregunta más abstracta y general, quizás más distante de esta tragedia concreta pero para mí y muchos conocidos y amigos bastante más preocupante: ¿ha dejado de ser África un lugar seguro para los occidentales? Continue reading Nairobi: África ya no es segura

Siria: Argumentos a favor de la intervención

El otro día expuse algunas de las muy buenas razones por las que Estados Unidos debería abstenerse de intervenir en Siria. Pues bien, como buen académico genéticamente incapaz de contenerme un “sí, pero”, hoy voy a tratar precisamente de porqué la comunidad internacional sí que debería intervenir en Siria, lo antes posible y con cuanta más gente y tanques mejor. La culpa la tiene un embrión de norma internacional con acrónimo algo tonto: R2P, más conocido como la Responsabilidad de proteger. Continue reading Siria: Argumentos a favor de la intervención

El G-8 y la Sociedad Anárquica

Estos días se reúne en Irlanda del Norte el G-8 para dos días de discusiones protegidas por 7km de valla metálica. Parece evidente que la agenda de los líderes mundiales -Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Japón, Estados Unidos, Canadá y Rusia– incluirá los temas de la crisis financiera, fiscal y económica europea o la posible/deseable/imaginable intervención en la guerra civil siria, que según los medios ya se habría cobrado más de 75.000 víctimas mortales mientras los demás nos quejábamos del nuevo formato de Facebook. El G-8 es quizás el instrumento de política internacional más importante que existe en la actualidad, pero también potencialmente el menos importante. El mundo del siglo XXI no se está pareciendo a ninguna de las predicciones hechas en 1980, 1990 o 2000; y ya no está claro si en las próximas décadas el mundo se regirá por las leyes, las armas, las empresas, las monedas, o las ideas. Continue reading El G-8 y la Sociedad Anárquica

Qatar: La potencia desconocida

Los Estados Unidos y sus aliados europeos se preguntan estos días qué hacer en Siria, habiendo reconocido a la oposición como legítimos representantes del pueblo serio pero mostrándose reticentes a intervenir en un conflicto del que no habría salida fácil. Pero si se retrasan mucho, los aliados occidentales pueden llegar demasiado tarde a la fiesta, en tanto que ya hay otros actores internacionales que llevan tiempo apoyando a los rebeldes y preparándose para el fin del régimen de Bashar al-Assad: entre ellos un diminuto emirato en mitad del golfo pérsico llamado Qatar. Continue reading Qatar: La potencia desconocida