Categories
Europe International Law Relaciones internacionales USA

Por qué Estados Unidos no confía en los europeos

Personalmente no me han sorprendido los varios escándalos de espionaje destapados a raíz de las filtraciones de Edward Snowden: ni las millones de llamadas pinchadas en España entre diciembre de 2012 y enero de 2013, aunque la escala sea llamativa y el énfasis cuestionable (¿España? ¿De veras?); ni el espionaje de Angela Merkel para intentar averiguar quién es la verdadera mujer bajo la canciller. No me sorprende porque Estados Unidos, sencillamente, no confía en Europa ni en los europeos. Nosotros pensamos que somos aliados constructivos de Estados Unidos, camino de ser un poder global mediante la Unión Europea, que estamos construyendo un orden internacional más justo, y que somos indispensables para el orden internacional. Al otro lado del charco muchos analistas e interlectuales desmentirían todas y cada una de esas creencias.

Categories
Conflicts Metaverse USA

La jaula de hierro digital: “PRISM” y el estado en internet

La historia que tiene a medio internet escandalizada estos días es la última filtración sobre la vigilancia que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) ejerce sobre comunicaciones online entre Estados Unidos y el extranjero, a través de un programa llamado PRISM (“Prisma”). El diario progresista británico The Guardian tiene todos los detalles de la historia, y acaba de publicar un perfil y entrevista al filtrador, un ex-trabajador de la CIA y la NSA que actualmente se ha recluido en un hotel en Hong Kong. La filtración del programa PRISM puede estimular un debate público que hasta ahora se había circunscrito a intelectuales y activistas de la red: ¿Dónde acaba el imperativo de proteger a los ciudadanos, y dónde empieza la jaula de hierro digital?

Categories
Conflicts History USA

10 años desde la invasión de Irak

Parece mentira. No me puedo creer que hayan pasado diez años, una década entera, desde que nos reuniéramos en el Aula Magna de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla para discutir si debíamos apoyar las manifestaciones en contra de la invasión de Irak por parte de Estados Unidos. Diez años desde que Colin Powell argumentase en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que Saddam Hussein había desarrollado armas biológicas, en una performance que marcaría el principio del fin de su carrera política. Diez años desde que las fuerzas armadas de Estados Unidos demostrasen su poderío incuestionable al derrotar a los ejércitos de Irak en cuestión de semanas. Diez años desde el comienzo del mayor fracaso militar y de política exterior de Estados Unidos desde el despliegue de tropas en Vietnam en 1965.

Categories
USA

Obama 2.0: Dos años para intentar gobernar

Barack Obama logró anoche salir reelegido como presidente de los Estados Unidos de América para un segundo -y último- mandato de cuatro años. Obama ha dejado atrás su última campaña política por un cargo electo, habiendo sobrevivido a la peor crisis económica reciente de su país y a un sector del electorado irracionalmente opuesto a su liderazgo. Lógicamente muchos se preguntan hoy si el presidente se sentirá lo bastante reforzado como para honrar al fin algunas de sus promesas incumplidas de 2008 o recuperar el optimismo y la esperanza que acompañaron su llegada al poder. El problema es que por mucho que él quiera cambiar las cosas en su país y en el mundo, a Obama le quedan básicamente dos años de relevancia, y eso asumiendo que logre sacar al gobierno americano de su parálisis actual.

Categories
USA

Elecciones en Estados Unidos: Qué significa el voto de hoy

A estas horas se preparan los votantes en Estados Unidos para elegir a un presidente, 435 miembros de la Cámara de Representantes y 33 senadores, además de una miríada de cargos estatales y locales que definirán la política americana durante los próximos dos años. Inevitablemente los no americanos nos concentraremos esta noche en los resultados presidenciales, incluso cuando la renovación de representantes y senadores puede tener un notable impacto en las políticas exteriores que tanto nos afectan. Pero la lucha entre Barack Obama y Mitt Romney por la presidencia no es sólo una elección entre líderes, políticas, o incluso entre partidos. Por encima de todo es una elección en torno a la esencia misma de América.

Categories
Pop culture Relaciones internacionales USA

Romney, G.I.Joe y la política exterior de los años 80

Anoche se celebró el tercer debate presidencial en Estados Unidos, esta vez dedicado por completo a la política exterior. En general el tono y el contenido se ciñeron a lo que todo el mundo esperaba: básicamente Mitt Romney acusó a Barack Obama de reducir el tamaño del ejército, descuidar la alianza con Israel, no ser lo bastante duro con Irán, y no mostrar el liderazgo de EEUU en Siria; y Obama le replicó cuestionando la veracidad y sabiduría estratégica de cada uno de sus argumentos. Una de mis frases favoritas de la noche -claramente ensayada por Obama con su campaña- fue: “Gobernador, respecto a nuestra política exterior, usted parece querer aplicar las políticas de los años 80, igual que las políticas sociales de los años 50 y las económicas de los años 20.” Esta crítica podría considerarse un poco injusta, si no fuera porque minutos antes Romney había dicho: “Mi estrategia es bastante sencilla: perseguir a los malos, hacer todo lo posible para interrumpirles, para matarles, para quitarles de en medio”. Al escuchar esto instintivamente me entraron ganas de gritar: ¡G.I.Joe!

Categories
Relaciones internacionales USA

La política exterior de Romney: ¿Un nuevo George W. Bush?

Esta noche se celebra el tercer y último debate entre Barack Obama y Mitt Romney antes de las elecciones presidenciales del próximo martes. A las 3 de la madrugada (9 de la noche, hora de la costa este de Estados Unidos) los candidatos discutirán en el estado clave de Florida sus propuestas sobre política exterior. Es bastante fácil anticipar el tono del debate: Obama defenderá la salida de las tropas de Irak y el asesinato de Osama bin Laden, mientras que Romney invocará la terrible situación en Siria y el programa nuclear iraní como pruebas de la debilidad del presidente. Se dice que los americanos nunca votan en base a la política exterior, por lo que es posible que éste sea el debate menos visto en Estados Unidos. En el resto del mundo, no obstante, es probable que estemos bastante más atentos, ya que todos recordamos lo que ocurrió bajo el último presidente republicano, George W. Bush.