‘Orphan Aid’: Review of WWLAA in El País

I have long been very curious about foreign aid in Spain. Though virtually all my academic and professional exchanges about aid have happened in the DFID ecosystem, with brief stops in the World Bank, a lot of my foundational biases about the aid system and the ethos of development cooperation come from Spain. That is why I tried really hard to add a sliver of the Spanish aid experience to Why We Lie About Aid.

I hoped that some people back there would find the book interesting, a new tool in their ongoing struggle to improve Spain’s aid system. So I decided to send a few copies to the old country, including to Gonzalo Fanjul, one of the most passionate and articulate Spanish voices on humanitarianism and aid. Yesterday he published a post/review of the book in his 3500 Millones blog for major left-of-centre newspaper El País, under the apt title “Orphan aid“. Continue reading ‘Orphan Aid’: Review of WWLAA in El País

La cooperación española en la nueva encuesta sobre influencia y utilidad de donantes

La organización AidData ha publicado una encuesta de líderes y responsables públicos en países receptores de ayuda en la que se les pregunta si consideran que los donantes con los que trabajan son útiles, sirven de ayuda, o influyen sobre la agenda de desarrollo. El documento final está disponible online. Varios investigadores del Center for Global Development han decidido revisar los resultados en base al número de respuestas recibidos (por ejemplo, Luxemburgo aparece como el cuarto donante más útil, pero este resultado se basa solamente en 18 respuestas de un total de 6.731 participantes). Esta es una de las tablas revisadas por el CGD:

Continue reading La cooperación española en la nueva encuesta sobre influencia y utilidad de donantes

Tres futuros para la eficacia de la ayuda: Presentación en AECID

El 15 de septiembre fui invitado a la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) para dar una charla sobre nuevas ideas y debates emergentes sobre eficacia de la ayuda en el mundo anglosajón en torno a Thinking and Working Politically, Doing Development Differently o Results-Based Approaches. A pesar de la densidad de contenidos y la miríada de acrónimos, la presentación despertó un debate bastante animado, y con suerte habrá plantado semillas que piquen la curiosidad de algnos de nuestros expertos. Para quien esté interesado en lo último en innovación y los desafíos de gestionar el cambio, comparto aquí el powerpoint de la presentación.

Why is researching donors so hard?

I have just finished supervising a master’s thesis at the University of Manchester which compares the extent of internal reforms in DFID and the Spanish Development Co-operation Agency, AECID. The student – an AECID civil servant – wanted to know why her organization failed so miserably to reform internally in accordance with its international commitments to principles of aid effectiveness, in particular when one could find in the European vicinity other agencies like DFID that did so much better on all indicators. What emerges is a story of politics and institutional infighting: a socialist prime minister who symbolically boosted the foreign aid budget through the roof without actually planning how it would be managed, a tenuous balance of institutional power where only a few key individuals tried to make a semi-autonomous agency work, and a cadre of jaded civil servants headed by political appointees for whom development co-operation was often a stepping stone in their political careers. This is as much as I can spoil right now; for the whole picture you will have to wait a while. Continue reading Why is researching donors so hard?

Revuelo en 3500 Millones

Esta semana ha aparecido en 3500 Millones un post mío que parece haber causado un poco de revuelo en la comunidad de cooperación al desarrollo en España. El argumento original era sobre especialistas vs generalistas; pero inevitablemente una de las interpretaciones ha sido funcionarios vs profesionales (un campo de minas en el que ya me adentraré más adelante). Entre las respuestas más ofendidas se cuenta una persona que decidió que mi idea era que solamente se trabajase en cooperación si se tiene un doctorado: se nota que no conoce a muchos académicos, que apenas pueden hacer funcionar sus propios departamentos! Y tampoco sabe lo cómodo que se está analizando desde fuera, en lugar de tener que lograr resultados en el mundo real. En fin: debate generado, misión cumplida.

Respecto al modelo británico como panacea… Tampoco hay que glorificar a nadie. Aunque por un lado acaban de aprobar una ley para cumplir el 0,7% en cooperación, y por otro son capaces de reírse de sí mismos así:

“Investigadores por una cooperación de calidad” (post en 3500 Millones)

¿Puede la investigación ayudar a la cooperación al desarrollo? Más importante aún, ¿pueden las agencias y profesionales internalizar las implicaciones de los proyectos de investigación? Estas son las preguntas que me hago cada día como investigador en un centro sobre política de desarrollo basado en la Universidad de Manchester pero financiado por el Ministerio para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido. …

Sigue leyendo mi post en el blog 3500 Millones (y sígueles en Twitter).

Para Español, pulse 2

Meses después de haber tomado la decisión de bloguear principalmente en inglés, de repente me llega la oportunidad de escribir para un público español. Ironías de la vida. Y esto viene a cuento de una iniciativa encomiable de la gente de ISGlobal y el editor del blog 3500 Millones., quien la semana pasada orquestró una visita de parlamentarios españoles a Londres para comprobar de primera mano cuán diferente es la política de desarrollo aquí: el nivel de compromiso político entre los principales partidos, la audacia e independencia del ministerio de cooperación al desarrollo (DFID), y los considerables fondos públicos que se dedican a la investigación independiente para mejorar la calidad de la ayuda.

Yo ya he escrito en otras ocasiones sobre las limitaciones del sistema español, aparentes incluso para un observador distante como yo. Pero es que cada encuentro personal con trabajadores de la AECID confirma esta impresión, hasta tal punto que la comparación entre Reino Unido y España resulta francamente deprimente. Lo interesante – casi podría decir, lo esperanzador – de la reunión de la semana pasada fue constatar que estas limitaciones no resultan invisibles a todos nuestros políticos, y que las ganas de hacer las cosas mejor quizás creen un espacio para el debate e incluso la reforma.

Hay muchas cosas que me gustaría aportar a este debate, como investigador en un centro independiente financiado con dinero público, como académico que intenta ayudar a los practicantes, y como participantes ocasional en varios debates punteros sobre el futuro de la ayuda (Doing Development Differently, Thinking and Working Politically…). Pero si todo va bien, mis contribuciones sobre estos temas no serán ya aquí, sino en el blog 3500 millones. Porque lo verdaderamente interesante de la investigación aplicada no es gritar a la nada como un eremita en el desierto, sino sumar otra voz más a una insurgencia intelectual en ciernes.

For English, press 1; para Español, pulse 2.