A medida que he seguido en las noticias estos días los trágicos acontecimientos del ataque terrorista al centro comercial Westgate en Nairobi (la capital de Kenia), no he podido evitar que me venga a la cabeza una pregunta más abstracta y general, quizás más distante de esta tragedia concreta pero para mí y muchos conocidos y amigos bastante más preocupante: ¿ha dejado de ser África un lugar seguro para los occidentales? Continue reading Nairobi: África ya no es segura
Category: Conflicts
Siria: Argumentos a favor de la intervención
El otro día expuse algunas de las muy buenas razones por las que Estados Unidos debería abstenerse de intervenir en Siria. Pues bien, como buen académico genéticamente incapaz de contenerme un “sí, pero”, hoy voy a tratar precisamente de porqué la comunidad internacional sí que debería intervenir en Siria, lo antes posible y con cuanta más gente y tanques mejor. La culpa la tiene un embrión de norma internacional con acrónimo algo tonto: R2P, más conocido como la Responsabilidad de proteger. Continue reading Siria: Argumentos a favor de la intervención
Siria: Argumentos contra el bombardeo
El reputado thinktank sobre conflictos International Crisis Group publicó ayer una declaración sobre las implicaciones de un ataque militar por parte de Estados Unidos (y aliados) en Siria como respuesta al uso de armas químicas. Este pequeño resumen por parte de expertos en el tema puede servir para contrarrestar el inevitable ruido que circulará por los medios de comunicación estos días:
- No se conseguirá un consenso internacional, siquiera mínimo, por lo que el resultado de los inspectores de armas químicas de la ONU es irrelevante.
- El ataque puede desanimar el futuro uso de armas químicas por parte de otros gobiernos, pero al mismo tiempo puede radicalizar al gobierno sirio si teme por su supervivencia, o animar a algunos rebeldes a usar armas químicas y luego acusar al gobierno.
- Evidentemente, si el gobierno se siente amenazado desde fuera puede escalar la tensión y castigar más duramente a los rebeldes.
- La mayor involucración de otras partes (Hisbulla, Israel…) es posible pero no probable.
- El bombardeo americano puede no alterar el equilibrio de fuerzas sobre el terreno, o incluso fortalecer a un gobierno que sin duda sobrevivirá de una forma u otra a los ataques aéreos.
- Por último, con casi total certeza, un bombardeo socavaría los esfuerzos diplomáticospara detener el conflicto.
Todo esto no significa que el uso de armas químicas no sea una práctica inhumana y condenada desde hace casi cien años. Pero un ataque limitado como el que se planea no paliaría el sufrimiento de decenas de miles de víctimas inocentes que han muerto y siguen muriendo por medios más convencionales que nada tienen que ver con el gas sarín.
Como el conflictos de RD Congo, la guerra de Siria se ha vuelto demasiado grande y peligrosa como para que las grandes potencias se involucren directamente. Así que poco podemos esperar más allá de “intervenciones quirúrgicas”, financiación y armamento indirectos a los rebeldes, y gestos simbólicos orientados más al propio electorado que a la comunidad internacional.
La jaula de hierro digital: “PRISM” y el estado en internet
La historia que tiene a medio internet escandalizada estos días es la última filtración sobre la vigilancia que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) ejerce sobre comunicaciones online entre Estados Unidos y el extranjero, a través de un programa llamado PRISM (“Prisma”). El diario progresista británico The Guardian tiene todos los detalles de la historia, y acaba de publicar un perfil y entrevista al filtrador, un ex-trabajador de la CIA y la NSA que actualmente se ha recluido en un hotel en Hong Kong. La filtración del programa PRISM puede estimular un debate público que hasta ahora se había circunscrito a intelectuales y activistas de la red: ¿Dónde acaba el imperativo de proteger a los ciudadanos, y dónde empieza la jaula de hierro digital? Continue reading La jaula de hierro digital: “PRISM” y el estado en internet
Triste Cronología de la República Centroafricana
Estos días se ha infiltrado en nuestros telediarios y periódicos un país de cuya existencia pocos estábamos al tanto: la República Centroafricana. A finales de marzo una coalición de rebeldes llamada Séléka tomó la capital, Bangui, precipitando la huida del presidente François Bozizé. Desde entonces la población local ha sido víctima de los usuales saqueos y violaciones que siguen a conflictos de este tipo. Lo peor de todo es que nada de esto es nuevo en la República Centroafricana (RCA), que desde su mismo nacimiento como país independiente ha sido víctima de una cantidad verdaderamente absurdo de golpes y rebeliones. He aquí una triste cronología de un país olvidado: Continue reading Triste Cronología de la República Centroafricana
El coraje de educar a una niña en Afganistán
Charla TED de Shabana Basij-Rasikh:
10 años desde la invasión de Irak
Parece mentira. No me puedo creer que hayan pasado diez años, una década entera, desde que nos reuniéramos en el Aula Magna de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla para discutir si debíamos apoyar las manifestaciones en contra de la invasión de Irak por parte de Estados Unidos. Diez años desde que Colin Powell argumentase en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que Saddam Hussein había desarrollado armas biológicas, en una performance que marcaría el principio del fin de su carrera política. Diez años desde que las fuerzas armadas de Estados Unidos demostrasen su poderío incuestionable al derrotar a los ejércitos de Irak en cuestión de semanas. Diez años desde el comienzo del mayor fracaso militar y de política exterior de Estados Unidos desde el despliegue de tropas en Vietnam en 1965. Continue reading 10 años desde la invasión de Irak