Categories
Conflicts Relaciones internacionales

La mejor frase que he leído sobre Naciones Unidas

Estoy releyendo estos días Shake Hands with the Devil (“Estrechar la mano del diablo”), la excelente autobiografía militar del ex-teniente general canadiense Roméo Dallaire, comandante de la misión de Naciones Unidas a la que no se permitió intervenir para evitar el genocidio de Ruanda de 1994. Dallaire describe al detalle las intrigas políticas que dominan entre bambalinas la creación de cualquier misión de cascos azules, y hace una de las mejores observaciones que he leído sobre la relación entre los estados y la ONU, tan brutalmente franca que no me puedo resistir a compartirla:

Los estados miembros no quieren unas Naciones Unidas importantes, de confianza, fuertes e independientes, no importa lo que digan en sus hipócritas declaraciones. Lo que quieren es una organización débil, expuesta y endeudada que sirva de chivo expiatorio al que acusar por sus propios fracasos y al que robar sus triunfos.

Categories
Africa Conflicts Relaciones internacionales

M23: El nombre que ya conocen

Entrevistado ayer en el podcast Africa Today de la BBC, un experto del Real Museo de África (Bruselas) explicaba que las motivaciones del grupo rebelde M23 que gana terreno en el este de la República Democrática del Congo (RDC) son difíciles de discernir: a corto plazo no parecen tener una estrategia de objetivos políticos claros; a largo plazo, no obstante, son la última manifestación del intento por parte del gobierno tutsi de Ruanda de asegurar la seguridad de la etnia banyamulengue (tutsis congoleños) y continuar la explotación ilegal de los recursos naturales del Congo oriental (especialmente el coltán). Un conflicto que, como escribí ayer, de una forma u otra lleva ya 18 años en activo, y cuyo último giro demuestra la casi imposible labor de pacificar la región africana de los Grandes Lagos. [Aviso: Para seguir todos los detalles de esta entrada conviene haber leído mi anterior comentario sobre el Congo.]

Categories
Conflicts Middle East

Cómo explicar la tregua en Gaza

El pasado miércoles Egipto logró promover un alto el fuego entre Israel y Hamas que ha dado un respiro a Gaza y a toda la región y que parece seguir en vigor. He aquí la diferencia con la operación Plomo Fundido de 2008-09: a pesar de la retórica, Israel ha parecido conformarse con objetivos limitados. Para explicar esta actitud, me gustaría compartir un pronóstico de tregua hecho un día antes de que se acordase el alto el fuego.

Categories
Africa Conflicts Relaciones internacionales

18 años de guerra en la República Democrática del Congo

Estos días aparecen de vez en cuándo en las noticias imágenes de un conflicto africano más, que para muchos resulta completamente indistinguible de cualquier otro conflicto africano. Las imágenes que nos asaltan a la hora de comer esta semana tienen un trasfondo de vegetación frondosa y tonos verdes y marrones; quizás ésa sea la única forma de diferenciar esta guerra olvidada de otras que parecen tener lugar en parajes áridos y desérticos (como Mali). El conflicto en cuestión es el último episodio de insurgencia en las provincias orientales de la República Democrática del Congo, protagonizado por un grupo de rebeldes que se llaman a sí mismos Movimiento 23 de marzo (M23) y que -se sospecha- gozan de apoyo de la vecina Ruanda. Hoy M23 aparece en las noticias porque han arrebatado la capital regional, Goma, a las fuerzas del ejército congolés. Pero no es éste el primer grupo rebelde que amenaza a la población de Goma; ni es probable que sea el último.

Categories
Conflicts Middle East

El coste psicológico de ser soldado en Israel

Estos días las noticias internacionales probablemente se llenen de imágenes y testimonios de la intervención militar de Israel en la franja de Gaza (operación “Pilar de Defensa”). Como en otras ocasiones, los informes tenderán a centrarse en datos sobre víctimas y cohotes, dibujando un panorama inevitablemente desequilibrado entre la potencia militar israelí y los insurgentes de Hamas. De lo que quizás no se hable es del coste psicológico y social que imponen las políticas del gobierno israelí a sus propios ciudadanos. No todos los israelíes (y por supuesto no todos los judíos) apoyan la ocupación de Cisjordania y el bombardeo de Gaza. No obstante, prácticamente todos los israelíes se ven obligados a tomar parte en ellas.

Categories
Conflicts

Esta semana en el blog: sólo conflictos verdaderos

La mayoría de las personas que visitan este blog de vez en cuando son ciudadanos españoles, que como muchos otros estarán pendientes esta semana de las noticias provenientes de la campaña electoral en Cataluña. Este domingo (25 de noviembre) se celebran elecciones anticipadas en las que -según nos cuentan- la principal cuestión que se vota es el independentismo. Yo ya he escrito sobre la política y el nacionalismo catalanes en ocasiones anteriores, y de hecho Cataluña es el tema que ha recibido más visitas en el blog. Dicho lo cual, esta semana he decidido no sumarme a la obsesión colectiva: frente a un “conflicto” mediatizado y muy manufacturado, esta semana escribiré sólo sobre conflictos reales, de esos que cuestan vidas y que demasiado a menudo ignoramos. Así que los lectores quedan avisados: no habrá más mención del tema catalán esta semana; lo que sí encontrarán es Israel-Palestina, República Democrática del Congo, y un par de sitios más que apenas merecen unos minutos en las noticias.

Categories
Conflicts Middle East

Tiempo circular en Gaza: La violencia sin estrategia

Me despierto hoy con unas declaraciones del Ministro del Interior de Israel, Eli Yishai, que me hacen pensar el infierno en el que se va  a convertir Gaza en las próximas semanas: “El objetivo de la operación es devolver Gaza a la edad media. Sólo así podrá vivir en paz Israel durante cuarenta años”. Pero lo más preocupante es que mientras el resto del mundo parece habitar una temporalidad abierta hacia al futuro, en la que el sistema internacional de 2012 no se parece casi nada al de 1992, el conflicto de Israel y Palestina parece habitar una temporalidad propia en el que los acontecimientos discurren de forma trágicamente cíclica.