Hoy nos hemos despertado con la noticia de algo que no ha pasado: la agencia de calificación financiera Moody’s ha decidido no rebajar su valoración de los bonos del estado españoles, desmarcándose de la decisión de Standard & Poor’s hace una semana. Los efectos se han sentido de inmediato: a las 10 de la mañana la prima de riesgo había caído por debajo de 400 puntos, y el Ibex ganaba más de un 1%. Resultan tan escasas las buenas noticias económicas estos días que uno casi siente la tentación de aclamar a Moody’s como el héroe que confía en la economía de España a pesar de todo; de la misma forma que hace una semana prácticamente abucheábamos a S&P’s como un villano cuya irresponsabilidad sólo iba a empeorar las cosas. ¿Quiénes son estas agencias de calificación (o “rating”) que tanto poder tienen sobre nuestras vidas? Continue reading Moody’s y Standard & Poor’s: ¿Quiénes son y por qué tienen tanto poder?
La crisis de liderazgo en África subsahariana
Cuando pensamos en África subsahariana a menudo nos vienen a la cabeza imágenes de guerra civil, refugiados, hambrunas o pandemias como el SIDA o la malaria. Esta es una visión injusta y simplista, como no dejará de aclarar cualquier persona que haya visitado la región, pues el continente africano tiene muchas más caras, algunas de ellas muy positivas: activistas pro-democracia, éxitos empresariales, milagros del desarrollo sostenible, o escenas culturales vibrantes y enriquecedoras. Pero hay una triste generalización que sí se puede hacer sin remilgos sobre la mayoría de países africanos: la pésima calidad de su liderazgo político. Y es que detrás de la pobreza, de la degradación medioambiental, de la explotación de recursos y pueblos, casi siempre suele haber presidentes y caudillos que actúan como cómplices, instigadores, y a menudo beneficiarios del sufrimiento de otros. Por eso no sorprende la noticia de que, una vez más, el Premio Mo Ibrahim haya quedado vacante: una prueba más de que África necesita urgentemente líderes políticos honestos. Continue reading La crisis de liderazgo en África subsahariana
Por supuesto que la Unión Europea se merece el Nobel de la Paz
La noticia internacional del día es sin duda la decisión del Comité Nobel Noruego de otorgar el premio de la paz a la Unión Europea. El comité ya ha cometido errores de juicio en el pasado, como cuando otorgaron el premio al presidente de EEUU Barack Obama tan sólo por no ser George Bush. No debería sorprender a nadie, por tanto, que inmediatamente las redes sociales se hayan llenado de mensajes escépticos, de críticas a la desunión europea y acusaciones de guerra económica, y que algunos comentaristas cuestionen la sabiduría del Comité en estos tiempos de crisis en los que resulta tan difícil poner de acuerdo a los gobiernos europeos para proporcionar ayuda a países como España o Italia. Dicho lo cual, lo que sí es sorprendente es la miopía histórica de estas críticas. Continue reading Por supuesto que la Unión Europea se merece el Nobel de la Paz
6 claves para entender el Fondo Monetario Internacional
El Fondo Monetario Internacional (FMI) no sale de las portadas de los periódicos estos días. Hoy mismo nos enteramos de que su directora gerente, Christine Lagarde, recomienda que el gobierno España se tome más tiempo para reducir el déficit público. FMI son sólo algunas de las siglas que nos acosan estos días, junto a EFSF (ahora supuestamente ESM). Pero ¿qué representan estas siglas? ¿Qué conviene saber del FMI en estos días de crisis? Continue reading 6 claves para entender el Fondo Monetario Internacional
5 claves para entender las elecciones presidenciales en Estados Unidos
El pasado miércoles fue el primer debate de la campaña presidencial en Estados Unidos, entre el presidente demócrata Barack Obama y el aspirante republicano Mitt Romney. Con las elecciones previstas para el próximo 6 de noviembre en el que es sin duda el país más poderoso del mundo, inevitablemente durante las próximas semanas los telediarios, los periódicos y las tertulias irán bombardeándonos con más y más información y comentario sobre la contienda. Habiendo vivido durante unos cuantos años en EEUU, y habiendo discutido mucho sobre elecciones con gente que verdaderamente sabe, ahora puedo servir de correa de transmisión entre cómo se entienden las elecciones allí y cómo las vemos aquí. Hoy, para empezar, presento algunas claves con las que procesar toda la información que nos va a llegar. Continue reading 5 claves para entender las elecciones presidenciales en Estados Unidos
Mucha cooperación y poco desarollo: Los límites de la ayuda española
Una de las víctimas de la tijera de la crisis ha sido la cooperación al desarrollo española, y hay quien piensa que esto es mala idea por varias razones importantes. A los españoles nos gusta pensar que somos una sociedad solidaria, no sólo en casa sino también más alla de nuestras fronteras. Un país de cooperantes, en el que pueden verse en televisión programas como “Acción Directa” y anuncios en los que las Fuerzas Armadas se presentan como instrumentos de ayuda humanitaria. Es ésta una imagen de nosotros mismos poderosa y arraigada, en gran medida basada en la realidad, pero imagen a fin de cuentas, y que como tal precisa una mirada crítica. Porque España proporciona cooperación, y mucha, pero no está claro que esa ayuda promueva de manera efectiva el desarrollo, o al menos no tanto como nos gustaría. Continue reading Mucha cooperación y poco desarollo: Los límites de la ayuda española
¿Para qué sirven las Naciones Unidas?
Estos días en Nueva York se inaugura la sexagésimo séptima (67ª) sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas con el tradicional Debate General en el que presidentes y primeros ministros de todos los continentes (incluyendo el nuestro) darán breves discursos enunciando las preocupaciones e intenciones de sus respectivos países. Para los muy curiosos, existe un webcast que ofrece en vídeo las intervenciones de todos los dignatarios participantes. Para los menos curiosos, pero que a pesar de todo se preguntan qué pinta el preisdente Rajoy en Nueva York en estos tiempos de crisis, hoy voy a intentar responder a una pregunta muy frecuente: ¿Para qué sirven las Naciones Unidas? Continue reading ¿Para qué sirven las Naciones Unidas?