M23: El nombre que ya conocen

Entrevistado ayer en el podcast Africa Today de la BBC, un experto del Real Museo de África (Bruselas) explicaba que las motivaciones del grupo rebelde M23 que gana terreno en el este de la República Democrática del Congo (RDC) son difíciles de discernir: a corto plazo no parecen tener una estrategia de objetivos políticos claros; a largo plazo, no obstante, son la última manifestación del intento por parte del gobierno tutsi de Ruanda de asegurar la seguridad de la etnia banyamulengue (tutsis congoleños) y continuar la explotación ilegal de los recursos naturales del Congo oriental (especialmente el coltán). Un conflicto que, como escribí ayer, de una forma u otra lleva ya 18 años en activo, y cuyo último giro demuestra la casi imposible labor de pacificar la región africana de los Grandes Lagos. [Aviso: Para seguir todos los detalles de esta entrada conviene haber leído mi anterior comentario sobre el Congo.] Continue reading M23: El nombre que ya conocen

18 años de guerra en la República Democrática del Congo

Estos días aparecen de vez en cuándo en las noticias imágenes de un conflicto africano más, que para muchos resulta completamente indistinguible de cualquier otro conflicto africano. Las imágenes que nos asaltan a la hora de comer esta semana tienen un trasfondo de vegetación frondosa y tonos verdes y marrones; quizás ésa sea la única forma de diferenciar esta guerra olvidada de otras que parecen tener lugar en parajes áridos y desérticos (como Mali). El conflicto en cuestión es el último episodio de insurgencia en las provincias orientales de la República Democrática del Congo, protagonizado por un grupo de rebeldes que se llaman a sí mismos Movimiento 23 de marzo (M23) y que -se sospecha- gozan de apoyo de la vecina Ruanda. Hoy M23 aparece en las noticias porque han arrebatado la capital regional, Goma, a las fuerzas del ejército congolés. Pero no es éste el primer grupo rebelde que amenaza a la población de Goma; ni es probable que sea el último. Continue reading 18 años de guerra en la República Democrática del Congo

Misión de África occidental en Mali: No es el mejor augurio

Tras semanas de llamadas a la acción, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO, o ECOWAS en sus siglas en inglés) ha aprobado el despliegue de una misión para ayudar al gobierno de Mali a reconquistar la mitad norte del país, actualmente bajo el control de al-Qaida en el Magreb Islámico y de rebeldes tuareg. En circunstancias normales la noticia sería un soplo de aire fresco para un país actualmente desintegrado como es Mali. Conociendo las operaciones pasadas de ECOWAS, no obstante, el optimismo puede que no esté tan justificado. Continue reading Misión de África occidental en Mali: No es el mejor augurio

Érase una vez en Mali

Con un giro del volante el viejo Mercedes 190E salió del asfalto maltrecho y se adentró en una pista de tierra casi imperceptible en la extensión de tierras semiáridas del Sahel. A ritmo de la fantástica música local que tronaba desde el radiocasette sorteamos durante horas arbustos secos, rocas y ganado escuálido hasta que por fin nos adentramos en el laberinto de valles rocosos que es el país Dogón. Así llegamos a la pequeña aldea de Borko: varios cientos de casas de adobe apiñadas entre sí en mitad de un fértil valle con un pantano habitado por cocodrilos sagrados. Nos habíamos salido del mapa, y al hacerlo nos habíamos topado con una comunidad sin electricidad, sin agua corriente, sin línea de teléfono ni recepción de móvil, pero llena de esa generosidad y hospitalidad que es tan común en el África rural. La fecha era 26 de mayo de 2009 y el lugar era Mali, una de las pocas democracias consolidadas de África occidental. Tres años y medio más tarde esa misma región del país Dogon que aspiraba a convertirse en destino turístico ha quedado relegada a territorio fronterizo en un conflicto que ha desintegrado el país, cuyos despojos se han repartido entre los radicales islamistas del norte y los militares y políticos corruptos del sur. Continue reading Érase una vez en Mali

La crisis de liderazgo en África subsahariana

Cuando pensamos en África subsahariana a menudo nos vienen a la cabeza imágenes de guerra civil, refugiados, hambrunas o pandemias como el SIDA o la malaria. Esta es una visión injusta y simplista, como no dejará de aclarar cualquier persona que haya visitado la región, pues el continente africano tiene muchas más caras, algunas de ellas muy positivas: activistas pro-democracia, éxitos empresariales, milagros del desarrollo sostenible, o escenas culturales vibrantes y enriquecedoras. Pero hay una triste generalización que sí se puede hacer sin remilgos sobre la mayoría de países africanos: la pésima calidad de su liderazgo político. Y es que detrás de la pobreza, de la degradación medioambiental, de la explotación de recursos y pueblos, casi siempre suele haber presidentes y caudillos que actúan como cómplices, instigadores, y a menudo beneficiarios del sufrimiento de otros. Por eso no sorprende la noticia de que, una vez más, el Premio Mo Ibrahim haya quedado vacante: una prueba más de que África necesita urgentemente líderes políticos honestos. Continue reading La crisis de liderazgo en África subsahariana